miércoles, 26 de febrero de 2025

Conociendo a dos artistas plásticos de San Quintín

       De acuerdo con los datos del Sistema de Información Cultural del Gobierno de México, al parecer en Baja California hay registrados 60 personas consideradas artistas. El municipio con mayor cantidad es Mexicali y el de menor cantidad es Playas de Rosarito, sin embargo el municipio de San Quintín no figura en este registro. En Ensenada se observa 42 artistas, quizás un numero de esta población pertenece al actual municipio de San Quintín que antes de su independencia era parte del municipio de Ensenada.

Datos del Sistema de Información Cultural del Gobierno de México, consultado el 26 de febrero del 2025.

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) reconocer a las artesanas y a los artesanos como artistas que con su actividad preservan conocimiento, costumbres y tradiciones. No soy experta en los temas de la comunidad y sociedad en San Quintín, mi percepción se limita a observaciones y experiencias desde el 2019 que fue el año en el que llegué a radicar a la delegación Vicente Guerrero, por lo que la finalidad de este trabajo es compartir la información sobre dos artistas locales que radican en este municipio y que tengo la fortuna de conocer personalmente, me refiero a los artistas visuales Julia Celeste y Daniel Sánchez.

El arte indígena se percibe en todo el territorio nacional. De acuerdo con el investigador e historiador Pablo Escalante colaborador del Instituto de investigaciones estéticas de la UNAM, el arte indígena en México comienza con la producción de las primeras culturas mesoamericanas especializada de objetos, pinturas, parafernalias, cerámica, arquitectura, que está ligado a los centros ceremoniales y que estaba dedicado alguna deidad o momento cultural de la estructura social.

El arte arqueológico ha tenido un gran interés histórico, pero actualmente se le está dando importancia a nuevas líneas de arte. El arte indígena prosigue con ciertas expresiones hasta la actualidad, por ejemplo en la vestimenta, en la cerámica, en los mantos de los hombres, ornamentos de pluma y que se siguen usando en ciertos rituales.

            En el caso del municipio de San Quintín se puede observar pinturas rupestres en la comunidad de Cataviña que es parte de la delegación del Mármol y que son consideradas como obras artísticas de los primeros pobladores nativos de esta región de origen Cochimí.

 En lo personal he visitado este lugar en dos ocasiones, la belleza natural de la zona es impresionante y no me deja de estimular a mi imaginación el probable significado plasmado en los símbolos y figuras que se encuentran en la llamada pintura rupestre. Aunque es importante que mencione la falta de vigilancia del lugar, que pone en riesgo su conservación, esto me demuestra el desinterés del gobierno y pobladores de la zona por la conservación de este tipo de arte que es parte de la historia cultural del estado.

 Con respecto a los artistas locales de San Quintín

 En el 2023 tuve la oportunidad de tener en entrevista a ambos aristas en mi programa de radio Voces con Luz, por lo que aquí plasmo algunas de las ideas e información que compartieron Julia Celeste y Daniel Sánchez para los radioescuchas de La voz del valle.

Iniciamos con Julia Celeste, su madre es de Michoacán y por parte paterna tiene una ancestra guatemalteca, pero Julia Celeste nació en Baja California. Se define como artista como una persona que se detiene a observar, sentir y pretende comunicar lo que le mueve. Actualmente, la obra de Julia habla de la feminidad, del paisajismo relacionado con el ser mujer, los vínculos y la fuerza de la naturaleza con lo femenino.

Comenzó a pintar a los 15 años, sus inicios fueron de forma autodidacta y luego, asistió a cursos e instrucción con otros profesionales. Reconoce a la maestra Hermelinda Ángulo como una de sus influencias y mujeres que le han apoyado en su proceso de educación en el arte.

Actualmente Julia Celeste, se desarrolla como artista independiente, le gusta realizar murales coloridos donde destaca la figura de la mujer y la niñez, dirige una escuela de arte desde el 2014 ubicada en la colonia Vicente Guerrero, se dedica hacer obra plástica independiente y le gusta ser mediadora de lectura, por lo que tiene una sala de lectura infantil y otra para mujeres exclusivamente feminista.  

Menciona que inicialmente nunca consideró dedicarse a la enseñanza, pero se capacitó y desarrolló un método inspirado en los niños que querían aprender con ella. Desde entonces a disfrutado de atender a muchos niños, jóvenes y mujeres.

 Uno de sus sueños es que existan diversos centros de artes en las diferentes colonias, para que los interesados sean orientados en el dibujo o la pintura. A ella le gusta impartir talleres en la comunidad y disfruta especialmente trabajar con mujeres. Inició este año impartiendo un ciclo de talleres producto del proyecto del PACMyC que ganó en el 2024. Sin duda la artista visual Julia Celeste es una de las más activas en el municipio, y es en la colonia Vicente Guerrero el espacio donde se pueden observar varios de sus murales.

Hablaré sobre Daniel Sánchez, es originario de la comunidad Unión de Cárdenas, Oaxaca. Desde niño vive en San Quintín, es un artista joven que vive en Camalú y trabaja en la escultura y la pintura, uno de los materiales que usa es el metal, el barro. En determinados momentos se dedica a la pintura en conchas para venta.  Ha descubierto que le gusta hacer proyectos para llevar el arte a la comunidad, y ha observado que los niños muestran interés en aprender del arte. Las raíces culturales de Daniel son oaxaqueñas y él está aprendiendo a rescatar el mixteco, en su familia hay artistas.

El estudió en la facultad de arte en la UABC y tuvo apoyo de un par de maestros especiales que lo motivaron para que regrese a Camalú a generar talleres artísticos para la comunidad. El arte ha enriquecido la vida de Daniel Sánchez cuando realiza la enseñanza a los niño y jóvenes, también cuando colabora en la rehabilitación de espacios de la comunidad. Una de las acciones que ha realizado es descubrir que puede usarse la tierra de Camalú como material para realizar escultura y obras artísticas con el barro; por lo que también a colaborado a dar talleres comunitarios al respecto.

Actualmente continúa realizando diversos talleres artísticos en Camalú, él también ha realizado algunos murales que se observan en la comunidad. En mayo del 2024 participó en su primera exposición gráfica <Ecos del arte> en San Quintín. Una de las pasiones de Daniel es contagiar a los padres de familia a que permitan que sus hijos se involucren en el arte.

          Ambos artistas fueron invitados a exponer parte de sus obras en la ciudad de Tecate por primera vez en octubre del 2022.


Conclusiones

“El arte es un ejercicio de creatividad, una capacidad y práctica para comunicarnos,

 así como un derecho de nuestra ciudadanía cultural”  

Mónica Haydeé Amieva Montañez.

Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM

     La práctica de disciplinas artísticas incluyendo la literatura y la escritura creativa, la música, la fabricación de instrumentos, el cantos, los tejidos, bordados, la pintura textil, la cerámica y alfarería entre otros tantas formas, contribuye al bienestar de las personas. San Quintín, necesita invertir en espacios dignos para el estudio del arte, generar centros culturales accesibles e inclusivos para personas de todas las edades, que deseen aprender diferentes ofertas en talleres artísticos, que rescaten y preserven saberes artesanales y que les permitan formarse en diversas técnicas, para la producción de arte y artesanías.

Debemos entender que el arte es un medio para la transformación social y que los artistas deben ser valorados y remunerados por sus servicios a la comunidad, por lo que deben de recibir prestaciones de seguridad social y ser considerados para becas artísticas que les permitan desarrollar sus proyectos comunitarios, pero que también les den aportaciones económicas para sus gastos personales.

 Si los artistas de San Quintín y los que tienen inquietudes para formarse como artistas, no ven una remuneración económica que les permita mantener y tener un estilo de vida digno como otro profesional, poco a poco se perderá el interés por dedicarse de tiempo completo a esta labor. No está lejos y no creo que sea tan radical el que como sociedad consumista terminaremos consumiendo productos de la globalización fabricados en serie y en plástico, productos sin alma y manos humanas creativas que intentan imitar artesanías de grupos culturales de nuestra nación y otras naciones del mundo. Quizás no estemos lejos de que la inteligencia artificial sea la que con un algoritmo, elabore propuestas artísticas que a su vez otras computadoras plasmarán en un algún textil sintético o cerámica, o a través de las esculpidoras en tercera dimensión. Ellas no ocuparán Infonavit, guardería para sus hijos, IMSS y un sueldo digno; ellas sólo ocuparán un mantenimiento programado por su diseñador.

Recomiendo las redes sociales de los artistas

https://www.facebook.com/JuliaCelestearte/mentions/?_rdr

https://www.facebook.com/profile.php?id=100049970481530



Referencias

Voces con Luz. (2025, 26 de octubre).  Artistas plásticos- XEQIN. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OcBxlUkYwv0&t=3s

Escalante Gonzalbo, Pablo, coord. Historia de la vida cotidiana en México, vol. I: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México, 2004.

SIC MÉXICO. (s.f.). Sistema de información cultural, artistas en Baja California. Consultado el 26 de febrero de 2025. https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=artista&disciplina=&estado_id=2

sábado, 1 de febrero de 2025

TELLERES PSICOEDUCATIVOS PARA COMUNIDADES DE APRENDIZAJE CON DIVERSIDAD INTERCULTURAL EN EL VALLE DE SAN QUINTÍN

 Diseñamos talleres de contenido psicoeducativo comunitario y gestión organizacional para el mejoramiento del comportamiento de los actores de la comunidad escolar; de acuerdo a  las necesidades específicas de las instituciones escolares que lo requieran.

La estrategia que distingue al facilitador es la narrativa reflexiva para la psicoeducación comunitaria (Instilo personal de instrucción desarrollado por el facilitador):Implica el uso de conocimientos específicos de psicología cognitivo conductual, psicología educativa, social y laboral así como resultados de investigaciones con rigor científico con relación a la neurociencia, psicología clínica y psiquiatría aplicada a la práctica docente y relaciones interpersonales laborales; adaptados a los contextos laborales, educativos e interculturales y temas específicos que se pueden abordar de la gama de opciones de talleres que se ofrecen.

La estructura de los talleres comprende un trabajo dinámico y rico en reflexiones intrapersonales e interpersonales. Se diseñan y adaptan de acuerdo a las necesidades de capacitación y formación, manifestadas por la institución escolar a la cual se presta los servicios de gestión en psicoeducación.

La función del tallerista es ser facilitador y acompañante del grupo, para que éste logre el objetivo de cada taller; según el programa diseñado.

 

Los propósitos de nuestros servicios de gestión en psicoeducación para comunidades educativas

Diseñar e implementar talleres y cursos lúdicos y didácticos que introduzcan elementos formativos para estimular el desarrollo y/o el mejoramiento de las habilidades psicosocioemocionales, de acuerdo a los propósitos educativos de la Nueva Escuela Mexicana.

 Mejorar las actitudes y conductas para contribuir al desarrollo de entornos de aprendizajes que sean percibidos como seguros, no violentos e inclusivos, es decir <ambientes saludables> de acuerdo a los objetivos de la ONU en miras del 2030; que puntualiza la importancia del cuidado del bienestar psicosocioemocional.

Se busca a través de las estrategias diseñadas y la experiencia del facilitador, que los participantes lleguen al experimentar la metacognición y la autocrítica reflexiva: ejercicios cognitivos personales e internos que les podrían permitir decidir y considerar o reconsiderar emitir cambios cognitivo conductuales y manifestar nuevas conductas en su ambiente laboral más proactivas; así como ofrecer herramientas que les permitan el mantenimiento de esos cambios.

Por lo tanto, se motivará a los participantes para que considere modificar sus conductas (mejorar, aumentar, disminuir o extinguir conductas) por otras más constructivas socialmente, de acuerdo al rol social adquirido dentro del centro educativo, y el contexto cultural donde se esperan emitir.

¿A quién dirigimos los servicios ?

Recomendamos iniciar entrenamiento en psicoeducación en primer lugar, con los profesores (por ser mentores y modeladores de conductas).

En segundo lugar,  con los administrativos escolares (por ser los puestos de contacto claves que influyen en la generación y mantenimiento del clima organizacional).

 Y en tercer lugar, con el estudiantado (que son el objetivo y misión de los centro educativos); así como la comunidad de padres de familia (que forma parte de la red de apoyo de los estudiantes y comunidad escolar en general).

Menú de talleres presenciales para profesores y administrativos 2025 adaptados para 4 horas de trabajo:

1.      ¿Me comunico o me conecto con mi comunidad educativa?

Objetivo: Evaluar y reflexionar sobre nuestros estilos de comunicación personal y cómo este contribuye u obstaculiza, el objetivo de trasmitir la información <mensaje> y la relación interpersonal entre el receptor y el emisor; y luego entonces con la comunidad educativa.

2. Técnicas y herramientas para estimular la regulación y madurez emocional como base de toda habilidad social laboral.

Objetivo: Generar experiencias psicoeducativas que estimulen la autorregulación y la estimulación de la madurez emocional, de acuerdo a la edad y el contexto de la persona; así como la gestión y comunicación de las emociones.

3. ¿Cómo influyo con mi personalidad a contaminar o sanar el clima organizacional de mi escuela?

Objetivo: Identificarán y reflexionarán sobre el conjunto de rasgos de personalidad que manifiestan con su comunicación verbal, no verbal y gesticular y por lo tanto, son percibidos cómo favorables o desfavorables para la construcción o mantenimiento de un clima organizacional saludable y proactivo.

4. ¿Cómo tratar con  gente difícil?

Objetivo: Ofrecer herramientas y técnicas prácticas que les permitan gestionar las relaciones interpersonales e interculturales con personas que manifiesten un conjunto de rasgos de personalidad con tendencia a la generación y mantenimientos de conflictos interpersonales. 

5. Primeros auxilios psicológicos:

Objetivo: Se espera que los asistentes tengan la seguridad y capacidad de aplicar los pasos básicos de los primeros auxilios psicológicos de manera efectiva, ante una crisis emocional que pueda presentarse en la comunidad escolar de acuerdo a los modelos de intervención sugeridos por la ONU y el gobierno de México.

6.  ¿Puedo ser un líder? Habilidades psicosocioemocionales de un líder constructivo.

Objetivo: Proporcionar herramientas psicoeducativas que permitan la autoevaluación de las capacidades y habilidades de liderazgo en centros educativos, así como planeación y práctica de un estilo de liderazgo funcional, para conseguir los propósitos con relación a la administración del personal a su cargo en una estructura organizacional vertical u horizontal.

 

Menú de técnicas que se implementan en los talleres

Lectura de textos literarios breves en voz alta y conversatorio: Textos detonantes que evoquen las emociones y reflexiones sobre los temas específicos de acuerdo al programa del taller, que estimulan la metacognición y la empatía.

Hipnosis grupal: Estados de relajación profunda o semi profunda que permitan con la inducción del facilitador, el desarrollo de visualizaciones producto de la imaginería psicológica; con el objetivo de detonar reflexiones profundas que ayudarán a estimular el autoconocimiento, autocrítica reflexiva y metacognición. Esta es una técnica que  disminuye la ansiedad, estimula el hemisferio derecho y la corteza prefrontal; y arroja beneficios para la autorregulación emocional.

Juego de roles: Dinámica lúdica que estimula los dos hemisferios cerebrales y la corteza prefrontal. Estructurada para practicar habilidades psicosocioemocionales y conductuales en simulación de situaciones específicas. Se estimula la imaginación, creatividad, improvisación, el trabajo en equipo, la cooperación, la solución de problemas y la comunicación (la paracomunicación y el lenguaje gesticular se priorizan).Al finalizar la dinámica se retroalimentará al grupo en general.

Teatro guiñol: Dinámica lúdica que estimula el hemisferio cerebral derecho que invita y reta al trabajo en equipo cooperativo, para construir un cuento breve o fábula con estructuras narrativas sobre un tema asignado; luego generar un guion, elaboran la representación de los personajes con el material asignado y presentar la obra para el público, bajo la presión de tiempo y diversidad de personalidades. Al finalizar la dinámica se retroalimentará al grupo en general.

Autocrítica: Estrategia que invita y reta a evaluar las actitudes internas y las expresiones conductuales que manifestamos a los demás, así como reevaluar los efectos de nuestras conductas y si estas, nos permiten obtener los resultados que deseamos o lo que debemos manifestar según el rol social que desempeñamos en el centro educativo para los demás. Se usa ejercicios de escritura creativa con el uso de una libreta personal. Se compartirán los resultados al grupo y se recibirá retroalimentación.

Metacognición: Con las vivencias del taller y las retroalimentaciones sobre las actividades,  así como la escucha activa de las narraciones de la autocrítica de los participantes y lo expuesto por el tallerista; se espera facilitar el ejercicio de la metacognición que permitiría gestionar la regulación emocional, la toma de decisiones conductuales más inteligentes (eficaces y eficientes) en el centro educativo de acuerdo al rol social. Se usa ejercicios de escritura creativa con el uso de una libreta personal y otras representaciones creativas de las conclusiones personales, así como la elaboración de un decálogo de  propósitos de cambios conductuales para aplicarse en el 2025. Se compartirán los resultados al grupo y se recibirá retroalimentación.

Consideraciones importantes que la escuela debe proporcionar para el trabajo en subgrupos e individual, para implementar un taller.

Se ocupa un espacio cómodo de preferencia amplio, con pizarra blanca y marcadores de tres colores diferentes y borrador. De preferencia una cañón para proyectar videos y material para la exposición.

10 hojas de papel bon rayado (de preferencia) y por lo menos 8 marcadores para escribir sobre el papel ( negro, azul o verde). Cintas adhesivas para pegar el papel en la pared a forma de exposición. (se ocuparán dos cintas, por lo menos).

Los asistentes deben llevar consigo: una fotografía impresa de ellos mismos, cuando tenían entre 7 y 12 años de tamaño carta o media carta, o una foto impresa de tamaño original. Una libreta personal (NO libretita de notas), tijeras de papel y pegamento, una cartulina blanca o de colores pastel (de preferencia no fluorescente) y su propio estuche con bolígrafos, plumones, colores o crayolas personales. (Van a dibujar y colorear sobre la cartulina). Es muy importante que se aseguren de llevar estos elementos.

Los asistentes deben ser puntuales para respetar el tiempo de inicio y termino del taller, para alcanzar el desarrollo del programa y lograr el objetivo declarado.

Se recomienda que asistan con ropa y calzado cómodo. Vestir considerando el clima. 

Es importante que vengan desayunados, dado a que los descansos son intermitentes, pero breves y el involucramiento en las dinámicas para el logro de los objetivos es intenso.

El Coffe break puede estar dentro del aula de forma permanente para que los participantes tengan acceso continuo. Se realizarán descansos de entre 5 a 10 minutos por cada hora de trabajo con el objetivo concluido (siempre y cuando el ritmo del trabajo programado lo permita) y un descanso de 15 a 20 minutos a la mitad del taller (el tiempo puede modificarse, según el ritmo de trabajo y las necesidades del grupo).

Estamos totalmente abiertos a diseñar o adaptar nuestros servicios a sus necesidades y requerimientos organizacionales.

Consultoría en psicoeducación: prestadora de servicios para centros de aprendizaje

25 años de experiencia profesional, contamos con cédula profesional y emitimos facturas.

Correo electrónico: luzr5791@gmail.com



· 

·      

·


Análisis crítico de materiales educativos: Libro de español para sexto grado, cuarta edición (2019)

                                                                                                                           Psc. Jacqueline C...