Diseñamos talleres de contenido psicoeducativo comunitario y gestión organizacional para el mejoramiento del comportamiento de los actores de la comunidad escolar; de acuerdo a las necesidades específicas de las instituciones escolares que lo requieran.
La estrategia que distingue al facilitador es la narrativa
reflexiva para la psicoeducación comunitaria (Instilo personal de instrucción
desarrollado por el facilitador):Implica el uso de conocimientos específicos de
psicología cognitivo conductual, psicología educativa, social y laboral así como
resultados de investigaciones con rigor científico con relación a la
neurociencia, psicología clínica y psiquiatría aplicada a la práctica docente y
relaciones interpersonales laborales; adaptados a los contextos laborales,
educativos e interculturales y temas específicos que se pueden abordar de la
gama de opciones de talleres que se ofrecen.
La estructura de los talleres comprende un trabajo dinámico y
rico en reflexiones intrapersonales e interpersonales. Se diseñan y adaptan de
acuerdo a las necesidades de capacitación y formación, manifestadas por la
institución escolar a la cual se presta los servicios de gestión en
psicoeducación.
La función del tallerista es ser facilitador y acompañante
del grupo, para que éste logre el objetivo de cada taller; según el programa
diseñado.
Los propósitos de nuestros servicios de gestión en psicoeducación para comunidades educativas
Diseñar e implementar talleres y cursos lúdicos y didácticos que introduzcan
elementos formativos para estimular el desarrollo y/o el mejoramiento de las habilidades
psicosocioemocionales, de acuerdo a los propósitos educativos de la Nueva
Escuela Mexicana.
Mejorar las actitudes
y conductas para contribuir al desarrollo de entornos de aprendizajes que sean
percibidos como seguros, no violentos e inclusivos, es decir <ambientes
saludables> de acuerdo a los objetivos de la ONU en miras del 2030; que puntualiza
la importancia del cuidado del bienestar psicosocioemocional.
Se busca a través de las estrategias diseñadas y la
experiencia del facilitador, que los participantes lleguen al experimentar la
metacognición y la autocrítica reflexiva: ejercicios cognitivos personales
e internos que les podrían permitir decidir y considerar o reconsiderar emitir cambios cognitivo conductuales y manifestar nuevas conductas en su ambiente
laboral más proactivas; así como ofrecer herramientas que les permitan el mantenimiento de
esos cambios.
Por lo tanto, se motivará a los participantes para que considere
modificar sus conductas (mejorar, aumentar, disminuir o extinguir conductas) por
otras más constructivas socialmente, de acuerdo al rol social adquirido dentro
del centro educativo, y el contexto cultural donde se esperan emitir.
¿A quién dirigimos los servicios ?
Recomendamos iniciar entrenamiento en psicoeducación en
primer lugar, con los profesores (por ser mentores y modeladores de conductas).
En segundo lugar, con los
administrativos escolares (por ser los puestos de contacto claves que influyen
en la generación y mantenimiento del clima organizacional).
Y en tercer lugar, con
el estudiantado (que son el objetivo y misión de los centro educativos); así
como la comunidad de padres de familia (que forma parte de la red de apoyo de
los estudiantes y comunidad escolar en general).
Menú de talleres presenciales para profesores y administrativos 2025 adaptados para 4 horas de trabajo:
1. ¿Me comunico o me conecto con mi comunidad educativa?
Objetivo: Evaluar y reflexionar sobre nuestros estilos de comunicación personal y cómo este contribuye u obstaculiza, el objetivo de trasmitir la información <mensaje> y la relación interpersonal entre el receptor y el emisor; y luego entonces con la comunidad educativa.
2. Técnicas y herramientas para estimular la regulación y madurez emocional como base de toda habilidad social laboral.
Objetivo: Generar experiencias psicoeducativas que estimulen la autorregulación y la estimulación de la madurez emocional, de acuerdo a la edad y el contexto de la persona; así como la gestión y comunicación de las emociones.
3. ¿Cómo influyo con mi personalidad a contaminar o sanar el clima organizacional de mi escuela?
Objetivo: Identificarán y reflexionarán sobre el conjunto de rasgos de personalidad que manifiestan con su comunicación verbal, no verbal y gesticular y por lo tanto, son percibidos cómo favorables o desfavorables para la construcción o mantenimiento de un clima organizacional saludable y proactivo.
4. ¿Cómo tratar con gente difícil?
Objetivo: Ofrecer herramientas y técnicas prácticas que les permitan gestionar las relaciones interpersonales e interculturales con personas que manifiesten un conjunto de rasgos de personalidad con tendencia a la generación y mantenimientos de conflictos interpersonales.
5. Primeros auxilios psicológicos:
Objetivo: Se espera que los asistentes tengan la seguridad y capacidad de aplicar los pasos básicos de los primeros auxilios psicológicos de manera efectiva, ante una crisis emocional que pueda presentarse en la comunidad escolar de acuerdo a los modelos de intervención sugeridos por la ONU y el gobierno de México.
6. ¿Puedo ser un líder? Habilidades psicosocioemocionales de un líder constructivo.
Objetivo: Proporcionar herramientas psicoeducativas que permitan la autoevaluación de las capacidades y habilidades de liderazgo en centros educativos, así como planeación y práctica de un estilo de liderazgo funcional, para conseguir los propósitos con relación a la administración del personal a su cargo en una estructura organizacional vertical u horizontal.
Menú de técnicas que se implementan en los talleres
Lectura de textos literarios breves en voz alta y
conversatorio: Textos
detonantes que evoquen las emociones y reflexiones sobre los temas específicos
de acuerdo al programa del taller, que estimulan la metacognición y la empatía.
Hipnosis grupal: Estados de relajación profunda o semi profunda que permitan
con la inducción del facilitador, el desarrollo de visualizaciones producto de
la imaginería psicológica; con el objetivo de detonar reflexiones profundas que
ayudarán a estimular el autoconocimiento, autocrítica reflexiva y metacognición.
Esta es una técnica que disminuye la
ansiedad, estimula el hemisferio derecho y la corteza prefrontal; y arroja
beneficios para la autorregulación emocional.
Juego de roles: Dinámica lúdica que estimula los dos hemisferios cerebrales y la corteza prefrontal. Estructurada para practicar habilidades psicosocioemocionales
y conductuales en simulación de situaciones específicas. Se estimula la
imaginación, creatividad, improvisación, el trabajo en equipo, la cooperación, la solución de problemas y la comunicación (la paracomunicación y el
lenguaje gesticular se priorizan).
Teatro guiñol: Dinámica lúdica que estimula el hemisferio cerebral derecho que
invita y reta al trabajo en equipo cooperativo, para construir un cuento breve o
fábula con estructuras narrativas sobre un tema asignado; luego generar un guion,
elaboran la representación de los personajes con el material asignado y presentar la obra para el público, bajo la presión de tiempo y diversidad de personalidades. Al finalizar la dinámica se retroalimentará al grupo en general.
Autocrítica: Estrategia que invita y reta a evaluar las actitudes internas y las expresiones conductuales que manifestamos a los demás, así como reevaluar los efectos de nuestras conductas y si estas, nos permiten obtener los resultados que deseamos o lo que debemos manifestar según el rol social que desempeñamos en el centro educativo para los demás. Se usa ejercicios de escritura creativa con el uso de una libreta personal. Se compartirán los resultados al grupo y se recibirá retroalimentación.
Metacognición: Con las vivencias del taller y las
retroalimentaciones sobre las actividades, así como la escucha activa de las narraciones
de la autocrítica de los participantes y lo expuesto por el tallerista; se
espera facilitar el ejercicio de la metacognición que permitiría gestionar la
regulación emocional, la toma de decisiones conductuales más inteligentes
(eficaces y eficientes) en el centro educativo de acuerdo al rol social. Se usa ejercicios de escritura
creativa con el uso de una libreta personal y otras representaciones creativas de las
conclusiones personales, así como la elaboración de un decálogo de propósitos de cambios
conductuales para aplicarse en el 2025.
Consideraciones importantes que la escuela debe proporcionar para el trabajo en subgrupos e individual, para implementar un taller.
Se ocupa un espacio cómodo de preferencia amplio, con pizarra
blanca y marcadores de tres colores diferentes y borrador. De preferencia una
cañón para proyectar videos y material para la exposición.
10 hojas de papel bon rayado (de preferencia) y por lo menos
8 marcadores para escribir sobre el papel ( negro, azul o verde). Cintas
adhesivas para pegar el papel en la pared a forma de exposición. (se ocuparán
dos cintas, por lo menos).
Los asistentes deben llevar consigo: una fotografía impresa de ellos mismos, cuando tenían entre 7 y 12 años de tamaño carta o media carta, o una foto impresa de
tamaño original. Una libreta personal (NO libretita de notas), tijeras de papel
y pegamento, una cartulina blanca o de colores pastel (de preferencia no
fluorescente) y su propio estuche con bolígrafos, plumones, colores o crayolas
personales. (Van a dibujar y colorear sobre la cartulina). Es muy importante
que se aseguren de llevar estos elementos.
Los asistentes deben ser puntuales para respetar el tiempo de
inicio y termino del taller, para alcanzar el desarrollo del programa y lograr
el objetivo declarado.
Se recomienda que asistan con ropa y calzado cómodo. Vestir considerando el clima.
Es importante que vengan desayunados, dado a que los descansos son
intermitentes, pero breves y el involucramiento en las dinámicas para el logro
de los objetivos es intenso.
El Coffe break puede estar dentro del aula de forma
permanente para que los participantes tengan acceso continuo. Se realizarán
descansos de entre 5 a 10 minutos por cada hora de trabajo con el objetivo concluido (siempre y cuando el ritmo del
trabajo programado lo permita) y un descanso de 15 a 20 minutos a la mitad del
taller (el tiempo puede modificarse, según el ritmo de trabajo y las
necesidades del grupo).
Estamos totalmente abiertos a diseñar o adaptar nuestros servicios a sus necesidades y requerimientos organizacionales.
Consultoría en psicoeducación: prestadora de servicios para centros de aprendizaje
25 años de experiencia profesional, contamos con cédula profesional y emitimos facturas.
Correo electrónico: luzr5791@gmail.com
·
·
·
No hay comentarios.:
Publicar un comentario