miércoles, 26 de febrero de 2025

Conociendo a dos artistas plásticos de San Quintín

       De acuerdo con los datos del Sistema de Información Cultural del Gobierno de México, al parecer en Baja California hay registrados 60 personas consideradas artistas. El municipio con mayor cantidad es Mexicali y el de menor cantidad es Playas de Rosarito, sin embargo el municipio de San Quintín no figura en este registro. En Ensenada se observa 42 artistas, quizás un numero de esta población pertenece al actual municipio de San Quintín que antes de su independencia era parte del municipio de Ensenada.

Datos del Sistema de Información Cultural del Gobierno de México, consultado el 26 de febrero del 2025.

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) reconocer a las artesanas y a los artesanos como artistas que con su actividad preservan conocimiento, costumbres y tradiciones. No soy experta en los temas de la comunidad y sociedad en San Quintín, mi percepción se limita a observaciones y experiencias desde el 2019 que fue el año en el que llegué a radicar a la delegación Vicente Guerrero, por lo que la finalidad de este trabajo es compartir la información sobre dos artistas locales que radican en este municipio y que tengo la fortuna de conocer personalmente, me refiero a los artistas visuales Julia Celeste y Daniel Sánchez.

El arte indígena se percibe en todo el territorio nacional. De acuerdo con el investigador e historiador Pablo Escalante colaborador del Instituto de investigaciones estéticas de la UNAM, el arte indígena en México comienza con la producción de las primeras culturas mesoamericanas especializada de objetos, pinturas, parafernalias, cerámica, arquitectura, que está ligado a los centros ceremoniales y que estaba dedicado alguna deidad o momento cultural de la estructura social.

El arte arqueológico ha tenido un gran interés histórico, pero actualmente se le está dando importancia a nuevas líneas de arte. El arte indígena prosigue con ciertas expresiones hasta la actualidad, por ejemplo en la vestimenta, en la cerámica, en los mantos de los hombres, ornamentos de pluma y que se siguen usando en ciertos rituales.

            En el caso del municipio de San Quintín se puede observar pinturas rupestres en la comunidad de Cataviña que es parte de la delegación del Mármol y que son consideradas como obras artísticas de los primeros pobladores nativos de esta región de origen Cochimí.

 En lo personal he visitado este lugar en dos ocasiones, la belleza natural de la zona es impresionante y no me deja de estimular a mi imaginación el probable significado plasmado en los símbolos y figuras que se encuentran en la llamada pintura rupestre. Aunque es importante que mencione la falta de vigilancia del lugar, que pone en riesgo su conservación, esto me demuestra el desinterés del gobierno y pobladores de la zona por la conservación de este tipo de arte que es parte de la historia cultural del estado.

 Con respecto a los artistas locales de San Quintín

 En el 2023 tuve la oportunidad de tener en entrevista a ambos aristas en mi programa de radio Voces con Luz, por lo que aquí plasmo algunas de las ideas e información que compartieron Julia Celeste y Daniel Sánchez para los radioescuchas de La voz del valle.

Iniciamos con Julia Celeste, su madre es de Michoacán y por parte paterna tiene una ancestra guatemalteca, pero Julia Celeste nació en Baja California. Se define como artista como una persona que se detiene a observar, sentir y pretende comunicar lo que le mueve. Actualmente, la obra de Julia habla de la feminidad, del paisajismo relacionado con el ser mujer, los vínculos y la fuerza de la naturaleza con lo femenino.

Comenzó a pintar a los 15 años, sus inicios fueron de forma autodidacta y luego, asistió a cursos e instrucción con otros profesionales. Reconoce a la maestra Hermelinda Ángulo como una de sus influencias y mujeres que le han apoyado en su proceso de educación en el arte.

Actualmente Julia Celeste, se desarrolla como artista independiente, le gusta realizar murales coloridos donde destaca la figura de la mujer y la niñez, dirige una escuela de arte desde el 2014 ubicada en la colonia Vicente Guerrero, se dedica hacer obra plástica independiente y le gusta ser mediadora de lectura, por lo que tiene una sala de lectura infantil y otra para mujeres exclusivamente feminista.  

Menciona que inicialmente nunca consideró dedicarse a la enseñanza, pero se capacitó y desarrolló un método inspirado en los niños que querían aprender con ella. Desde entonces a disfrutado de atender a muchos niños, jóvenes y mujeres.

 Uno de sus sueños es que existan diversos centros de artes en las diferentes colonias, para que los interesados sean orientados en el dibujo o la pintura. A ella le gusta impartir talleres en la comunidad y disfruta especialmente trabajar con mujeres. Inició este año impartiendo un ciclo de talleres producto del proyecto del PACMyC que ganó en el 2024. Sin duda la artista visual Julia Celeste es una de las más activas en el municipio, y es en la colonia Vicente Guerrero el espacio donde se pueden observar varios de sus murales.

Hablaré sobre Daniel Sánchez, es originario de la comunidad Unión de Cárdenas, Oaxaca. Desde niño vive en San Quintín, es un artista joven que vive en Camalú y trabaja en la escultura y la pintura, uno de los materiales que usa es el metal, el barro. En determinados momentos se dedica a la pintura en conchas para venta.  Ha descubierto que le gusta hacer proyectos para llevar el arte a la comunidad, y ha observado que los niños muestran interés en aprender del arte. Las raíces culturales de Daniel son oaxaqueñas y él está aprendiendo a rescatar el mixteco, en su familia hay artistas.

El estudió en la facultad de arte en la UABC y tuvo apoyo de un par de maestros especiales que lo motivaron para que regrese a Camalú a generar talleres artísticos para la comunidad. El arte ha enriquecido la vida de Daniel Sánchez cuando realiza la enseñanza a los niño y jóvenes, también cuando colabora en la rehabilitación de espacios de la comunidad. Una de las acciones que ha realizado es descubrir que puede usarse la tierra de Camalú como material para realizar escultura y obras artísticas con el barro; por lo que también a colaborado a dar talleres comunitarios al respecto.

Actualmente continúa realizando diversos talleres artísticos en Camalú, él también ha realizado algunos murales que se observan en la comunidad. En mayo del 2024 participó en su primera exposición gráfica <Ecos del arte> en San Quintín. Una de las pasiones de Daniel es contagiar a los padres de familia a que permitan que sus hijos se involucren en el arte.

          Ambos artistas fueron invitados a exponer parte de sus obras en la ciudad de Tecate por primera vez en octubre del 2022.


Conclusiones

“El arte es un ejercicio de creatividad, una capacidad y práctica para comunicarnos,

 así como un derecho de nuestra ciudadanía cultural”  

Mónica Haydeé Amieva Montañez.

Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM

     La práctica de disciplinas artísticas incluyendo la literatura y la escritura creativa, la música, la fabricación de instrumentos, el cantos, los tejidos, bordados, la pintura textil, la cerámica y alfarería entre otros tantas formas, contribuye al bienestar de las personas. San Quintín, necesita invertir en espacios dignos para el estudio del arte, generar centros culturales accesibles e inclusivos para personas de todas las edades, que deseen aprender diferentes ofertas en talleres artísticos, que rescaten y preserven saberes artesanales y que les permitan formarse en diversas técnicas, para la producción de arte y artesanías.

Debemos entender que el arte es un medio para la transformación social y que los artistas deben ser valorados y remunerados por sus servicios a la comunidad, por lo que deben de recibir prestaciones de seguridad social y ser considerados para becas artísticas que les permitan desarrollar sus proyectos comunitarios, pero que también les den aportaciones económicas para sus gastos personales.

 Si los artistas de San Quintín y los que tienen inquietudes para formarse como artistas, no ven una remuneración económica que les permita mantener y tener un estilo de vida digno como otro profesional, poco a poco se perderá el interés por dedicarse de tiempo completo a esta labor. No está lejos y no creo que sea tan radical el que como sociedad consumista terminaremos consumiendo productos de la globalización fabricados en serie y en plástico, productos sin alma y manos humanas creativas que intentan imitar artesanías de grupos culturales de nuestra nación y otras naciones del mundo. Quizás no estemos lejos de que la inteligencia artificial sea la que con un algoritmo, elabore propuestas artísticas que a su vez otras computadoras plasmarán en un algún textil sintético o cerámica, o a través de las esculpidoras en tercera dimensión. Ellas no ocuparán Infonavit, guardería para sus hijos, IMSS y un sueldo digno; ellas sólo ocuparán un mantenimiento programado por su diseñador.

Recomiendo las redes sociales de los artistas

https://www.facebook.com/JuliaCelestearte/mentions/?_rdr

https://www.facebook.com/profile.php?id=100049970481530



Referencias

Voces con Luz. (2025, 26 de octubre).  Artistas plásticos- XEQIN. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OcBxlUkYwv0&t=3s

Escalante Gonzalbo, Pablo, coord. Historia de la vida cotidiana en México, vol. I: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México, 2004.

SIC MÉXICO. (s.f.). Sistema de información cultural, artistas en Baja California. Consultado el 26 de febrero de 2025. https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=artista&disciplina=&estado_id=2

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Conociendo a dos artistas plásticos de San Quintín

        De acuerdo con los datos del Sistema de Información Cultural del Gobierno de México, al parecer en Baja California hay registrados 6...