Jacqueline Campos
Nos hospedamos en un hotel dentro de la zona arqueológica de Chichen Itzá para recorrerla con libertad. Hoy vimos un arco iris dobles después de la llovizna de la tarde. Invite a mi hijo a pasear al anochecer. Quiero recorrer los caminos de piedra blanca y contarle sobre nuestra cultura maya.
- ¿A dónde vamos mamá?-Pregunta con su
cara de niño sonriente.
-Vamos a pasear por un camino de
piedras llamado sacbé construido por
los habitantes de esta ciudad hace 1500 años y visitaremos el edificio del Caracol
¡Te va a encantar!
-¿Por qué se le llama así?
- Por su forma circular, también se le
conoce como el Observatorio. Los
astrónomos mayas estudiaban los astros como Venus desde ahí. En la mochila
tengo un telescopio que usaremos, porque un cometa se verá esta noche.
-¡Ohhh un cometa!
La noche es fresca, miramos los
árboles y respiramos un olor dulzón de hierbas y flores; te cuento que tus
bisabuelas me enseñaron a elaborar un perfume para atraer a la suerte con esas
plantas al agregar agua y miel.
-Emiliano, te voy a contar que para
los mayas, los cometas son importantes porque anuncian cambios relevantes en la
vida de las personas. << Espero que el cometa me revele el porvenir, pensé>>.
-¿Crees que logremos verlo?
-Este cometa es el Neowise y es el más brillante de nuestro
tiempo y lo más interesante es que la próxima vez que se vuela a ver desde la
tierra, así como hoy, será en el 8,766.
-¡Waao!¡Impresionante! Ni siquiera me
puedo imaginar cómo será el mundo y si los humanos viviremos hasta ese tiempo.
-Yo tampoco me lo imagino, pero
espero que así sea.
Andamos sobre el camino blanco de sacbé, al avanzar se torna oscuro, unas
nubes ligeras cubren a la luna. Te inquietas; así que te dejo tomarme de la
mano y percibo lo tibio de tu piel, tus dedos delgados y pequeños, pienso en lo
vulnerable que eres. Te llamo: mi pequeño explorador del mundo maya. Los dos
queremos ver el cometa y esto, nos motiva a llegar hasta el centro de un concierto
del mar de grillos; ellos parecen cantar para que regrese la luz lunar y me parece
el momento de contarte quién es Ixchel.
-Emiliano ¿Sabías que la luna para
los mayas era una diosa llamada Ixchel? Era
considerada la diosa del amor, de la maternidad, del agua, de los sueños y la
medicina. ¿Me ayudas a pedirle a Ixchel que ilumine nuestro camino?
- Si, lo pediré como un deseo.
El cielo se despeja y la luna descubre su falda de
nubes. Escuchamos los sonidos de la noche igual que lo hacían los padres de
nuestros abuelos al recorrer estos caminos. Imagino nuestros latidos como
tambores serenos y nuestra respiración como la brisa que mueve las ramas; de
pronto se escucha el batir veloz de muchas alas alrededor de los árboles de zapote.
-¿Esos son…pájaros negros? Hacen un
sonido extraño ¡Tengo miedo!- Dices mientras sostienes con fuerza mi mano,
buscando protección.
- Se llaman zotz y
son murciélagos, comen frutas, ayudan a polinizar por las noches; así como los
colibríes durante día. Los murciélagos son animales sagrados para los mayas, los
dibujaron en sus códices, vasijas y esculturas de piedra, incluso en la zona
maya, muchas ciudades llevan un nombre relacionado con la palabra zotz; de hecho en Guatemala está la
ciudad de El Zotz en la región del Petén y algún día la visitaremos.
Al continuar nuestro camino, un grupo
de sapos croan y saltan cerca de nuestros pies en dirección al charco más
cercano para unirse a sus semejantes.
-Los
sapos ¡Cantan una sinfonía de amor anfibio! –Dije, provocando tu risa.
Oímos el zumbar insistente de mosquitos que
parecían querer contarnos algo al oído ¿Qué secretos nos dirían los que conocen
la selva y los montes?
A lo lejos se escucha el ladrido de un
perro que parece perdido, quizás pertenece a un cazador de venados…No hay
suerte para el ah zut kax, si olvidó
pedir permiso a los espíritus “Dueños del monte” antes de cazar. El cazador
podría perderse y aparecer en otro tiempo, como cuenta una leyenda maya que
escuché en mi niñez.
Nosotros
no vemos al astro errante, en su lugar sólo encontramos los sonidos de la noche.
-Emiliano, te veo cansado ¿Quieres continuar?
-No, mamá. El cometa no aparece y
aún no llegamos al edificio del Caracol ¿Te molesta si volvemos al hotel? La
verdad es que ya estoy cansado.
-No, mi amor. Volvamos por el sacbé, mira que luminoso se ve gracias
a Ixchel. La luna llena.
Al retornar, mi niño de 9 años no me
toma de la mano, no se asusta por las sombras o sonidos del monte...pienso en
los mensajes de cambio de los cometas y concluyo que la revelación me la otorgó
el paseo nocturno: Tu hijo ¡Está dejando su niñez!
Quiero que su infancia se prolongue
junto con su ternura e inocencia infantil, pero los cambios de la vida no se
detienen. Mi hijo camina delante de mí con seguridad, pero nuestros pasos
suenan juntos, cerca uno del otro; y suspiro… Volvemos acompañados de luciérnagas
infinitas como las estrellas y al llegar vemos a mi esposo en el jardín mirando
al cielo con los binoculares. Emiliano corre hacia él, seguramente le contará
detalles del paseo y las palabras en
maya que le enseñe.
-Regresaron
a tiempo, desde aquí ya se puede ver el cometa-Dice mi esposo emocionado al
vernos, le ofrece el telescopio a Emiliano, y a mí un beso de sabor chocolate y
un termo con café.
-Papá ¡Es increíble ver la cola de luz
del Neowise! Esto se lo contaré a mis hijos.
Soy feliz aquí.
Para los mayas el futuro ya ocurrió y el
pasado es presente. Pienso en lo eterno de estos momentos que recordaré mientras
mi luz se vea al transitar por la vida. Mi motor es el corazón y hoy lo lleno de
paz en un espacio nocturno del mundo maya.
Glosario
·
Chichén Itzá:
Antigua ciudad maya y centro arqueológico.
·
Sacbé: Camino
recto, construido por los maya cubiertos por estuco blanco o cal.
·
Ixchel: Diosa
maya del amor y la luna.
·
Neowise: Cometa
visto en el 2020.
·
Zotz: Murciélago.
·
Petén: Región de
Guatemala.
· Ah zut kax: Cazador que anda por el monte.
- Cuento publicado en la Antología Región Sureste Homenaje a la literatura contemporánea, Ave Azul ediciones (México/2021) y Antología Yucatán Homenaje a la literatura contemporánea, Maya Cartonera y Ave Azul ediciones (México/2021).
I
IMAGEN http://imagenes.4ever.eu/construcciones/historicos/chichen-itza-240640