lunes, 10 de marzo de 2025

Análisis crítico de materiales educativos: Libro de español para sexto grado, cuarta edición (2019)

                                                                                                                           Psc. Jacqueline Campos


                                                     Lo que nos divide palidece frente a lo que nos une.- Edward Kennedy

Introducción

Uno de los aciertos de la Nueva Escuela Mexicana es promover la inclusión y la interculturalidad en su enfoque, dado a la naturaleza social y cultural de nuestro país es innegable la necesidad de que el lo concerniente a la educación básica se incluya este tema dentro de los libros de texto. El presente trabajo analizó un libro de texto gratuito en versión digital correspondiente a la asignatura de español para el sexto grado de primaria.

Se revisó el material y se intentó responder a interrogantes en torno a la diversidad, la promoción de la diversidad lingüística y la interculturalidad; se presentan algunas imágenes encontradas en el texto; y finalmente presentamos una conclusión en la que reafirmamos la importancia de trabajar este enfoque intercultural a futuro.

Material educativo analizado

Libro de español para sexto grado, cuarta edición (2019) Dirección general de materiales educativos de la Secretaría de Educación Pública.

¿Cómo se representa la diversidad cultural en el material?

Los elementos al respecto que observé en este libro es mínimo. No hacer referencia como tal en ninguna sección o tema. Sin embargo, se puede deducir algunos matices que pudieran estimular el concepto de diversidad cultural, en el sentido de que se propone hacer una entrevista y un reportaje en el bloque II, página 44-45; para ejemplificar la actividad se aborda la lectura sobre  un pueblo mágico.

Tepoztlán que cuenta con historia precolombina y colonial; donde se mencionan aspectos de la cultura local y convivencia de los residentes. Hace referencia a la gastronomía, las artesanías, las actividades religiosas y culturales muy particulares de la comunidad. Es importante mencionar que en esta comunidad viven extranjeros con locales y es muy visitada por turistas nacionales e internacionales.

Las imágenes son alusivas a edificios y no hay fotografías de la gente local conviviendo.

 

¿Se incluyen referencias a pueblos indígenas, migración o diversidad lingüística?

Si se encontró referencias a algunos pueblos indígenas y la diversidad lingüística, en el bloque IV página 136- 145. El tema se titula: Conocer una canción de los pueblos originarios de México. El objetivo del bloque es que los estudiantes conozcan y aprecien la tradición oral de los pueblos originarios a través de canciones indígenas y expresiones literarias como las rimas y las adivinanzas.

Se define a México como multicultural, menciona datos del INALI sobre las lenguas indíguenas, que son parte del legado de los antepasados y que algunas de ellas están en riesgo de desaparecer. Expone un ejemplo de un verso en Náhuatl y en español del poeta Nezahualcóyotl; incluso pide hacer actividades para estimular el contacto con algún hablante de lengua indígena de su comunidad e investigar el origen de ciertas palabras.

Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

¿Hay estereotipos o sesgos en la manera en que se presentan diferentes culturas?

De acuerdo con el portal web del Museo Memoria y Tolerancia, se define a los estereotipos como “Imágenes mentales que los individuos construimos acerca de los otros, representaciones esquemáticas y simplificadas de un grupo de personas al que se define a partir de ciertas características representativas. Estas características pueden ser ciertas o falsas pero, al consistir en una simplificación extrema de una realidad compleja, los estereotipos siempre son interpretaciones limitadas e incompletas.”

Considero que no se presentan estereotipos o sesgos, en lo referentes a los apartados que se han analizado. Las imágenes usan dibujos y estos no me parecen sesgados, tampoco lo observo en la narrativa de las secciones analizadas. Sin embargo, en el libro no se aborda abiertamente muestras de diferentes culturas, pero sí invita a conocer la propia comunidad a través, de ciertas actividades para acercarse a conocer a personas de la comunidad.

 

¿Se promueve el enfoque intercultural o solo se menciona la diversidad de manera superficial?

De acuerdo con Terrón, 2010, citado en el artículo Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español:

“La educación intercultural es la propuesta educativa inclusiva que favorece el conocimiento y el intercambio cultural como la valoración positiva de la diversidad cultural en términos de convivencia, innovación curricular y fomento de la participación comunitaria en una escuela inclusiva, una escuela para todas y todos, donde alumnado, profesorado, familias y agentes sociales conformen una comunidad educativa abierta.”

En este libro de español para sexto grado publicado en el 2019, no se menciona y no se promueve el enfoque intercultural abiertamente, de hecho no se menciona la palabra. Como he mencionado hay algunas actividades, denominadas prácticas social. En estas actividades se propone a que los estudiantes salgan a realizar entrevistas a personas de su comunidad y que investiguen aspectos de su propia comunidad y que compartan resultados con compañeros.

Conclusión

El libro que se analizó en su cuarta edición, fue usado en el ciclo escolar 2019-2020, por lo que correspondió al período presidencial de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024)  quien impulsó la Nueva Escuela Mexicana en su política educativa. La primera edición del libro se publicó en el 2010, en el período presidencial de Felipe Calderón Hinojosa (2006 a 2012) por lo que corresponde a la política educativa implementada por este.

En el libro no se observó la palabra interculturalidad y tampoco se propone la práctica de este enfoque; aunque fue usado en un ciclo escolar que debióde tener la influencia de los conceptos promovidos por la NEM que tiene como una de sus premisas la inclusión e interculturalidad en el plan de estudio de educación básica, con el objetivo de cumplir el artículo tercero constitucional.

Podemos concluir que el enfoque intercultural era y es necesario, debe reflejarse en los libros de texto implementados por la Secretaría de Educación Pública. Dado al marco normativo La constitución política, la ley general de educación y la estrategia nacional de educación inclusiva debería continuarse impulsando la interculturalidad en la educación y pedagogía mexicana independientemente de los cambios de gobierno, el partido político imperante y las políticas educativas que propóngan.

 

Referencias

Pedrero García, Encarnación; Moreno Fernández, Olga; Moreno Crespo, Pilar (2017). Educación para la diversidad cultural y la interculturalidad en el contexto escolar español. Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXIII, núm. 2, abril-junio, 2017, pp. 11-26. https://www.redalyc.org/pdf/280/28056733002.pdf

 

Gobierno de México. (s.f.). Secretaria de educación Pública. Búsqueda histórica de libros de primaria. Consultado el 10 de marzo de 2025. https://historico.conaliteg.gob.mx/H2019P6ESA.htm#page/111

Museo Memoria y Tolerancia. (s.f). Esteriotipos y prejuicios. Consultado el 10 de marzo de 2025.https://www.myt.org.mx/tolerancia_url/estereotipo-prejuicio#:~:text=Los%20estereotipos%20son%20im%C3%A1genes%20mentales,partir%20de%20ciertas%20caracter%C3%ADsticas%20representativas.


Análisis crítico de materiales educativos: Libro de español para sexto grado, cuarta edición (2019)

                                                                                                                           Psc. Jacqueline C...