miércoles, 26 de febrero de 2025

Conociendo a dos artistas plásticos de San Quintín

       De acuerdo con los datos del Sistema de Información Cultural del Gobierno de México, al parecer en Baja California hay registrados 60 personas consideradas artistas. El municipio con mayor cantidad es Mexicali y el de menor cantidad es Playas de Rosarito, sin embargo el municipio de San Quintín no figura en este registro. En Ensenada se observa 42 artistas, quizás un numero de esta población pertenece al actual municipio de San Quintín que antes de su independencia era parte del municipio de Ensenada.

Datos del Sistema de Información Cultural del Gobierno de México, consultado el 26 de febrero del 2025.

El Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) reconocer a las artesanas y a los artesanos como artistas que con su actividad preservan conocimiento, costumbres y tradiciones. No soy experta en los temas de la comunidad y sociedad en San Quintín, mi percepción se limita a observaciones y experiencias desde el 2019 que fue el año en el que llegué a radicar a la delegación Vicente Guerrero, por lo que la finalidad de este trabajo es compartir la información sobre dos artistas locales que radican en este municipio y que tengo la fortuna de conocer personalmente, me refiero a los artistas visuales Julia Celeste y Daniel Sánchez.

El arte indígena se percibe en todo el territorio nacional. De acuerdo con el investigador e historiador Pablo Escalante colaborador del Instituto de investigaciones estéticas de la UNAM, el arte indígena en México comienza con la producción de las primeras culturas mesoamericanas especializada de objetos, pinturas, parafernalias, cerámica, arquitectura, que está ligado a los centros ceremoniales y que estaba dedicado alguna deidad o momento cultural de la estructura social.

El arte arqueológico ha tenido un gran interés histórico, pero actualmente se le está dando importancia a nuevas líneas de arte. El arte indígena prosigue con ciertas expresiones hasta la actualidad, por ejemplo en la vestimenta, en la cerámica, en los mantos de los hombres, ornamentos de pluma y que se siguen usando en ciertos rituales.

            En el caso del municipio de San Quintín se puede observar pinturas rupestres en la comunidad de Cataviña que es parte de la delegación del Mármol y que son consideradas como obras artísticas de los primeros pobladores nativos de esta región de origen Cochimí.

 En lo personal he visitado este lugar en dos ocasiones, la belleza natural de la zona es impresionante y no me deja de estimular a mi imaginación el probable significado plasmado en los símbolos y figuras que se encuentran en la llamada pintura rupestre. Aunque es importante que mencione la falta de vigilancia del lugar, que pone en riesgo su conservación, esto me demuestra el desinterés del gobierno y pobladores de la zona por la conservación de este tipo de arte que es parte de la historia cultural del estado.

 Con respecto a los artistas locales de San Quintín

 En el 2023 tuve la oportunidad de tener en entrevista a ambos aristas en mi programa de radio Voces con Luz, por lo que aquí plasmo algunas de las ideas e información que compartieron Julia Celeste y Daniel Sánchez para los radioescuchas de La voz del valle.

Iniciamos con Julia Celeste, su madre es de Michoacán y por parte paterna tiene una ancestra guatemalteca, pero Julia Celeste nació en Baja California. Se define como artista como una persona que se detiene a observar, sentir y pretende comunicar lo que le mueve. Actualmente, la obra de Julia habla de la feminidad, del paisajismo relacionado con el ser mujer, los vínculos y la fuerza de la naturaleza con lo femenino.

Comenzó a pintar a los 15 años, sus inicios fueron de forma autodidacta y luego, asistió a cursos e instrucción con otros profesionales. Reconoce a la maestra Hermelinda Ángulo como una de sus influencias y mujeres que le han apoyado en su proceso de educación en el arte.

Actualmente Julia Celeste, se desarrolla como artista independiente, le gusta realizar murales coloridos donde destaca la figura de la mujer y la niñez, dirige una escuela de arte desde el 2014 ubicada en la colonia Vicente Guerrero, se dedica hacer obra plástica independiente y le gusta ser mediadora de lectura, por lo que tiene una sala de lectura infantil y otra para mujeres exclusivamente feminista.  

Menciona que inicialmente nunca consideró dedicarse a la enseñanza, pero se capacitó y desarrolló un método inspirado en los niños que querían aprender con ella. Desde entonces a disfrutado de atender a muchos niños, jóvenes y mujeres.

 Uno de sus sueños es que existan diversos centros de artes en las diferentes colonias, para que los interesados sean orientados en el dibujo o la pintura. A ella le gusta impartir talleres en la comunidad y disfruta especialmente trabajar con mujeres. Inició este año impartiendo un ciclo de talleres producto del proyecto del PACMyC que ganó en el 2024. Sin duda la artista visual Julia Celeste es una de las más activas en el municipio, y es en la colonia Vicente Guerrero el espacio donde se pueden observar varios de sus murales.

Hablaré sobre Daniel Sánchez, es originario de la comunidad Unión de Cárdenas, Oaxaca. Desde niño vive en San Quintín, es un artista joven que vive en Camalú y trabaja en la escultura y la pintura, uno de los materiales que usa es el metal, el barro. En determinados momentos se dedica a la pintura en conchas para venta.  Ha descubierto que le gusta hacer proyectos para llevar el arte a la comunidad, y ha observado que los niños muestran interés en aprender del arte. Las raíces culturales de Daniel son oaxaqueñas y él está aprendiendo a rescatar el mixteco, en su familia hay artistas.

El estudió en la facultad de arte en la UABC y tuvo apoyo de un par de maestros especiales que lo motivaron para que regrese a Camalú a generar talleres artísticos para la comunidad. El arte ha enriquecido la vida de Daniel Sánchez cuando realiza la enseñanza a los niño y jóvenes, también cuando colabora en la rehabilitación de espacios de la comunidad. Una de las acciones que ha realizado es descubrir que puede usarse la tierra de Camalú como material para realizar escultura y obras artísticas con el barro; por lo que también a colaborado a dar talleres comunitarios al respecto.

Actualmente continúa realizando diversos talleres artísticos en Camalú, él también ha realizado algunos murales que se observan en la comunidad. En mayo del 2024 participó en su primera exposición gráfica <Ecos del arte> en San Quintín. Una de las pasiones de Daniel es contagiar a los padres de familia a que permitan que sus hijos se involucren en el arte.

          Ambos artistas fueron invitados a exponer parte de sus obras en la ciudad de Tecate por primera vez en octubre del 2022.


Conclusiones

“El arte es un ejercicio de creatividad, una capacidad y práctica para comunicarnos,

 así como un derecho de nuestra ciudadanía cultural”  

Mónica Haydeé Amieva Montañez.

Investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM

     La práctica de disciplinas artísticas incluyendo la literatura y la escritura creativa, la música, la fabricación de instrumentos, el cantos, los tejidos, bordados, la pintura textil, la cerámica y alfarería entre otros tantas formas, contribuye al bienestar de las personas. San Quintín, necesita invertir en espacios dignos para el estudio del arte, generar centros culturales accesibles e inclusivos para personas de todas las edades, que deseen aprender diferentes ofertas en talleres artísticos, que rescaten y preserven saberes artesanales y que les permitan formarse en diversas técnicas, para la producción de arte y artesanías.

Debemos entender que el arte es un medio para la transformación social y que los artistas deben ser valorados y remunerados por sus servicios a la comunidad, por lo que deben de recibir prestaciones de seguridad social y ser considerados para becas artísticas que les permitan desarrollar sus proyectos comunitarios, pero que también les den aportaciones económicas para sus gastos personales.

 Si los artistas de San Quintín y los que tienen inquietudes para formarse como artistas, no ven una remuneración económica que les permita mantener y tener un estilo de vida digno como otro profesional, poco a poco se perderá el interés por dedicarse de tiempo completo a esta labor. No está lejos y no creo que sea tan radical el que como sociedad consumista terminaremos consumiendo productos de la globalización fabricados en serie y en plástico, productos sin alma y manos humanas creativas que intentan imitar artesanías de grupos culturales de nuestra nación y otras naciones del mundo. Quizás no estemos lejos de que la inteligencia artificial sea la que con un algoritmo, elabore propuestas artísticas que a su vez otras computadoras plasmarán en un algún textil sintético o cerámica, o a través de las esculpidoras en tercera dimensión. Ellas no ocuparán Infonavit, guardería para sus hijos, IMSS y un sueldo digno; ellas sólo ocuparán un mantenimiento programado por su diseñador.

Recomiendo las redes sociales de los artistas

https://www.facebook.com/JuliaCelestearte/mentions/?_rdr

https://www.facebook.com/profile.php?id=100049970481530



Referencias

Voces con Luz. (2025, 26 de octubre).  Artistas plásticos- XEQIN. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=OcBxlUkYwv0&t=3s

Escalante Gonzalbo, Pablo, coord. Historia de la vida cotidiana en México, vol. I: Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México, 2004.

SIC MÉXICO. (s.f.). Sistema de información cultural, artistas en Baja California. Consultado el 26 de febrero de 2025. https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=artista&disciplina=&estado_id=2

sábado, 1 de febrero de 2025

TELLERES PSICOEDUCATIVOS PARA COMUNIDADES DE APRENDIZAJE CON DIVERSIDAD INTERCULTURAL EN EL VALLE DE SAN QUINTÍN

 Diseñamos talleres de contenido psicoeducativo comunitario y gestión organizacional para el mejoramiento del comportamiento de los actores de la comunidad escolar; de acuerdo a  las necesidades específicas de las instituciones escolares que lo requieran.

La estrategia que distingue al facilitador es la narrativa reflexiva para la psicoeducación comunitaria (Instilo personal de instrucción desarrollado por el facilitador):Implica el uso de conocimientos específicos de psicología cognitivo conductual, psicología educativa, social y laboral así como resultados de investigaciones con rigor científico con relación a la neurociencia, psicología clínica y psiquiatría aplicada a la práctica docente y relaciones interpersonales laborales; adaptados a los contextos laborales, educativos e interculturales y temas específicos que se pueden abordar de la gama de opciones de talleres que se ofrecen.

La estructura de los talleres comprende un trabajo dinámico y rico en reflexiones intrapersonales e interpersonales. Se diseñan y adaptan de acuerdo a las necesidades de capacitación y formación, manifestadas por la institución escolar a la cual se presta los servicios de gestión en psicoeducación.

La función del tallerista es ser facilitador y acompañante del grupo, para que éste logre el objetivo de cada taller; según el programa diseñado.

 

Los propósitos de nuestros servicios de gestión en psicoeducación para comunidades educativas

Diseñar e implementar talleres y cursos lúdicos y didácticos que introduzcan elementos formativos para estimular el desarrollo y/o el mejoramiento de las habilidades psicosocioemocionales, de acuerdo a los propósitos educativos de la Nueva Escuela Mexicana.

 Mejorar las actitudes y conductas para contribuir al desarrollo de entornos de aprendizajes que sean percibidos como seguros, no violentos e inclusivos, es decir <ambientes saludables> de acuerdo a los objetivos de la ONU en miras del 2030; que puntualiza la importancia del cuidado del bienestar psicosocioemocional.

Se busca a través de las estrategias diseñadas y la experiencia del facilitador, que los participantes lleguen al experimentar la metacognición y la autocrítica reflexiva: ejercicios cognitivos personales e internos que les podrían permitir decidir y considerar o reconsiderar emitir cambios cognitivo conductuales y manifestar nuevas conductas en su ambiente laboral más proactivas; así como ofrecer herramientas que les permitan el mantenimiento de esos cambios.

Por lo tanto, se motivará a los participantes para que considere modificar sus conductas (mejorar, aumentar, disminuir o extinguir conductas) por otras más constructivas socialmente, de acuerdo al rol social adquirido dentro del centro educativo, y el contexto cultural donde se esperan emitir.

¿A quién dirigimos los servicios ?

Recomendamos iniciar entrenamiento en psicoeducación en primer lugar, con los profesores (por ser mentores y modeladores de conductas).

En segundo lugar,  con los administrativos escolares (por ser los puestos de contacto claves que influyen en la generación y mantenimiento del clima organizacional).

 Y en tercer lugar, con el estudiantado (que son el objetivo y misión de los centro educativos); así como la comunidad de padres de familia (que forma parte de la red de apoyo de los estudiantes y comunidad escolar en general).

Menú de talleres presenciales para profesores y administrativos 2025 adaptados para 4 horas de trabajo:

1.      ¿Me comunico o me conecto con mi comunidad educativa?

Objetivo: Evaluar y reflexionar sobre nuestros estilos de comunicación personal y cómo este contribuye u obstaculiza, el objetivo de trasmitir la información <mensaje> y la relación interpersonal entre el receptor y el emisor; y luego entonces con la comunidad educativa.

2. Técnicas y herramientas para estimular la regulación y madurez emocional como base de toda habilidad social laboral.

Objetivo: Generar experiencias psicoeducativas que estimulen la autorregulación y la estimulación de la madurez emocional, de acuerdo a la edad y el contexto de la persona; así como la gestión y comunicación de las emociones.

3. ¿Cómo influyo con mi personalidad a contaminar o sanar el clima organizacional de mi escuela?

Objetivo: Identificarán y reflexionarán sobre el conjunto de rasgos de personalidad que manifiestan con su comunicación verbal, no verbal y gesticular y por lo tanto, son percibidos cómo favorables o desfavorables para la construcción o mantenimiento de un clima organizacional saludable y proactivo.

4. ¿Cómo tratar con personalidades difíciles?

Objetivo: Ofrecer herramientas y técnicas prácticas que les permitan gestionar las relaciones interpersonales e interculturales con personas que manifiesten un conjunto de rasgos de personalidad con tendencia a la generación y mantenimientos de conflictos interpersonales. 

5. Primeros auxilios psicológicos:

Objetivo: Se espera que los asistentes tengan la seguridad y capacidad de aplicar los pasos básicos de los primeros auxilios psicológicos de manera efectiva, ante una crisis emocional que pueda presentarse en la comunidad escolar de acuerdo a los modelos de intervención sugeridos por la ONU y el gobierno de México.

6.  ¿Puedo ser un líder? Habilidades psicosocioemocionales de un líder constructivo.

Objetivo: Proporcionar herramientas psicoeducativas que permitan la autoevaluación de las capacidades y habilidades de liderazgo en centros educativos, así como planeación y práctica de un estilo de liderazgo funcional, para conseguir los propósitos con relación a la administración del personal a su cargo en una estructura organizacional vertical u horizontal.

 

Menú de técnicas que se implementan en los talleres

Lectura de textos literarios breves en voz alta y conversatorio: Textos detonantes que evoquen las emociones y reflexiones sobre los temas específicos de acuerdo al programa del taller, que estimulan la metacognición y la empatía.

Hipnosis grupal: Estados de relajación profunda o semi profunda que permitan con la inducción del facilitador, el desarrollo de visualizaciones producto de la imaginería psicológica; con el objetivo de detonar reflexiones profundas que ayudarán a estimular el autoconocimiento, autocrítica reflexiva y metacognición. Esta es una técnica que  disminuye la ansiedad, estimula el hemisferio derecho y la corteza prefrontal; y arroja beneficios para la autorregulación emocional.

Juego de roles: Dinámica lúdica que estimula los dos hemisferios cerebrales y la corteza prefrontal. Estructurada para practicar habilidades psicosocioemocionales y conductuales en simulación de situaciones específicas. Se estimula la imaginación, creatividad, improvisación, el trabajo en equipo, la cooperación, la solución de problemas y la comunicación (la paracomunicación y el lenguaje gesticular se priorizan).Al finalizar la dinámica se retroalimentará al grupo en general.

Representación de roles : Dinámica lúdica que estimula el hemisferio cerebral derecho que invita y reta al trabajo en equipo cooperativo, para construir un cuento breve o fábula con estructuras narrativas sobre un tema asignado; luego generar un guión, elaboran la representación de los personajes con el material asignado y presentar la obra para el público, bajo la presión de tiempo y diversidad de personalidades. Al finalizar la dinámica se retroalimentará al grupo en general.

Autocrítica: Estrategia que invita y reta a evaluar las actitudes internas y las expresiones conductuales que manifestamos a los demás, así como reevaluar los efectos de nuestras conductas y si estas, nos permiten obtener los resultados que deseamos o lo que debemos manifestar según el rol social que desempeñamos en el centro educativo para los demás. Se usa ejercicios de escritura creativa con el uso de una libreta personal. Se compartirán los resultados al grupo y se recibirá retroalimentación.

Metacognición: Con las vivencias del taller y las retroalimentaciones sobre las actividades,  así como la escucha activa de las narraciones de la autocrítica de los participantes y lo expuesto por el tallerista; se espera facilitar el ejercicio de la metacognición que permitiría gestionar la regulación emocional, la toma de decisiones conductuales más inteligentes (eficaces y eficientes) en el centro educativo de acuerdo al rol social. Se usa ejercicios de escritura creativa con el uso de una libreta personal y otras representaciones creativas de las conclusiones personales, así como la elaboración de un decálogo de  propósitos de cambios conductuales para aplicarse en el 2025. Se compartirán los resultados al grupo y se recibirá retroalimentación.

Consideraciones importantes que la escuela debe proporcionar para el trabajo en subgrupos e individual, para implementar un taller.

Se ocupa un espacio cómodo de preferencia amplio, con pizarra blanca y marcadores de tres colores diferentes y borrador. De preferencia una cañón para proyectar videos y material para la exposición.

10 hojas de papel bon rayado (de preferencia) y por lo menos 8 marcadores para escribir sobre el papel ( negro, azul o verde). Cintas adhesivas para pegar el papel en la pared a forma de exposición. (se ocuparán dos cintas, por lo menos).

Los asistentes deben llevar consigo: una fotografía impresa de ellos mismos, cuando tenían entre 7 y 12 años de tamaño carta o media carta, o una foto impresa de tamaño original. Una libreta personal (NO libretita de notas), tijeras de papel y pegamento, una cartulina blanca o de colores pastel (de preferencia no fluorescente) y su propio estuche con bolígrafos, plumones, colores o crayolas personales. (Van a dibujar y colorear sobre la cartulina). Es muy importante que se aseguren de llevar estos elementos.

Los asistentes deben ser puntuales para respetar el tiempo de inicio y termino del taller, para alcanzar el desarrollo del programa y lograr el objetivo declarado.

Se recomienda que asistan con ropa y calzado cómodo. Vestir considerando el clima. 

Es importante que vengan desayunados, dado a que los descansos son intermitentes, pero breves y el involucramiento en las dinámicas para el logro de los objetivos es intenso.

El Coffe break puede estar dentro del aula de forma permanente para que los participantes tengan acceso continuo. Se realizarán descansos de entre 5 a 10 minutos por cada hora de trabajo con el objetivo concluido (siempre y cuando el ritmo del trabajo programado lo permita) y un descanso de 15 a 20 minutos a la mitad del taller (el tiempo puede modificarse, según el ritmo de trabajo y las necesidades del grupo).

Estamos totalmente abiertos a diseñar o adaptar nuestros servicios a sus necesidades y requerimientos organizacionales.

Consultoría en psicoeducación: prestadora de servicios para centros de aprendizaje

25 años de experiencia profesional, contamos con cédula profesional y emitimos facturas.

Correo electrónico: luzr5791@gmail.com



· 

·      

·


martes, 28 de enero de 2025

ANA IBETTE

                                                                                                                                   Jacqueline Campos

Ser residente del Valle de San Quintín en los últimos siete años, me da la oportunidad de conocer a mujeres de la comunidad con distintos tonos de piel, estatura, peso, edad y de diferentes latitudes de México que en algún momento de su vida, migraron a Baja California. Mujeres con sororidad, empatía y fortaleza para reconstruirse a partir del dolor de las pérdidas, duelos y/o desventajas económicas, sociales, físicas y de salud. Mujeres que le tuvieron y tienen que arrebatarle a la vida, lo que les hizo falta para superar obstáculos.

Una de estas mujeres es Ana Ibette Gutiérrez protagonista de esta crónica, nos conocimos en octubre del 2023 en un aula del primer semestre de la licenciatura en Enfermería de la Universidad Intercultural de Baja California, con una peculiaridad: su hijo Samuel de siete años estuvo con ella acompañándola en el aula. Samuel fue un excelente compañero de aula para el grupo, tanto que al final del semestre una profesora le otorgó un reconocimiento.

Al inicio del segundo semestre en febrero 2024, Anna Ibette recibió una llamada que nadie quisiera recibir mientras estaba en el aula; su padre a quién dejó de ver años atrás falleció. Inmediatamente sus compañeros recolectaron apoyos para que asistiera al velorio a Santiago Tilantongo Nochixtlán, Oaxaca. Al regresar noté que su mirada era opaca, su sonrisa casi había desaparecido, algo en ella cambió; estaba iniciando el solitario camino del duelo. Estará de acuerdo conmigo querido lector o lectora: que no importa qué edad tiene el hijo o la hija, cuando los padres se nos mueren, nos sentimos como niños huérfanos y la vida nos cambia, el dolor nos transforma; nos volvemos distintos porque hay un antes y un después de la orfandad.

Escuchar a Ana Ibette es como leer un libro humano, por los recortes de su vida noto su fortaleza, su poder interior, su gentileza y su capacidad empática. Su lengua materna es el mixteco alto, que aprendió de sus padres. Creció rodeada de cerros verdes, viendo cielos azules y luminosos, en su comunidad natal el sol parece brillar con más intensidad hasta el ocaso y el agua sabe dulce; sin embargo, tuvo que emigrar al norte para hacer su vida como adulta e ir en busca de mejores oportunidades económicas y de superación.

 Llegó a San Quintín en el 2021 con su esposo para trabajar en los campos agrícolas igual que muchos migrantes del sur de México, pero Antonio y Ana Ibette no son una pareja común. Él es tan extraordinario como ella, porque practica sin saberlo, lo que los especialistas en ciencias sociales llaman la nueva masculinidad: apoya a su esposa de 33 años desde 2023 para que realice su sueño de ser enfermera, cubre los gastos económicos del hogar, para que ella estudie tiempo completo. Ana Ibette aprendió a organizar su economía para que le rinda un modesto sueldo en su hogar y valora el esfuerzo de su esposo. Y en este punto de mi relato me detengo nuevamente querido lector, para afirmar que seguramente usted estará de acuerdo conmigo que es por AMOR que uno quiere salir adelante con la pareja y con los hijos, es por AMOR que uno deja el egoísmo para apoyar al otro en la construcción de su sueño cuando es propositivo, para que deje de ser sólo un sueño y se convierta en un propósito de vida y una realidad; y es por AMOR que se educa a los hijos e hijas con el mejor ejemplo posible como padres. Y estoy segura de que el pequeño Samuel que desde los siete años conoce las aulas de una universidad, será también un universitario.

 Entrevisté a Ana Ibette cuando regresó de Pátzcuaro, Michoacán; porque la vida le regaló un segundo viaje al sur del país con los gastos pagados pero por un motivo alegre. En mayo del 2024 fue la estudiante seleccionada por su Universidad para participar en el Tercer Encuentro Nacional de Universidades Interculturales, que llevó por título “Hacia la consolidación de la educación intercultural crítica en la Educación Superior”. No cabe duda de que la vida nos sorprende también con buenas noticias, cómo le sucedió a nuestra protagonista que asistió a un encuentro académico formativo e inolvidable.

A su regreso noté su mirada distinta, volvió con una sonrisa amplia, un caminar relajado, seguro y con un brillo que realzan sus ojos color de los granos de café. Estoy segura de que la experiencia de convivir docentes y estudiantes de universidades interculturales, así como de universidades politécnicas y tecnológicas de 26 estados del país le revelaron más su visión. La experiencia le abrió los ojos a otras realidades y posibilidades de desarrollo humano y comunitario.

Ana Ibette se prepara como enfermera y tiene un excelente aprovechamiento académico ganado con esfuerzo, suele acostarse muy noche por estudiar, está orgullosa de su origen mixteco y es una de las 21 239 personas que en Baja California son hablantes de mixteco. Ella colabora como traductora de mixteco en el programa  de radio cultural y educativa Voces con Luz-XEQIN, de la radiodifusora indigenista La voz del Valle, que trasmite desde su comunidad.

Al concluir la entrevista le pedí que compartiera un mensaje para los lectores y lectoras: “Les diría que nunca es tarde para realizar un sueño. Que uno existe para adaptarse a cualquier circunstancia, somos capaces de vivir un mundo diferente al que conocemos; tal vez es difícil empezarlo a conocer por muchas circunstancias, pero hoy más que nunca tenemos más facilidades para comenzar a conocerlo y animarnos a perder ese miedo que nos impide avanzar, que nos impide conocer el conocimiento; por lo tanto el estudio nos hace sabias y nos brinda las herramientas para defendernos. La mujeres indígenas podemos cambiar nuestro entorno si comenzamos por nosotras mismas, adquiriendo conocimiento y sabiduría, pero que recuerden en especial que la sabiduría divina sumada al conocimiento humano cambiaría el mundo”.

Estoy segura de que Ana Ibette Gutiérrez es y será una mujer que impulsa a mujeres, porque cuando una mujer tiene oportunidades de desarrollo humano, descubre su poder de “transformar” el dolor, las carencias y desventajas, en motivación para reconstruir su propia historia y estas mujeres impulsan a otras en el camino. Podría seguir narrando fragmentos del libro viviente que es Ana Ibette quien cruzo el país en un autobús persiguiendo un sueño, pero eso será en otra crónica, porque a esta dama no le perderé la pista.


Jacqueline Campos. Psicóloga, productora y locutora de un programa de radio cultural y educativo, en la radiodifusora indigenista XEQIN La voz del valle. Voluntaria en asociaciones civiles que apoyan a población vulnerable en la comunidad de San Quintín, Baja California. Publica el Blog comunitario Voces por la Paz BC que difunde textos en torno a la sensibilización sobre la violencia de género https://vocesporlapazsq.blogspot.com/ y el Blog Letras en torno al cáncer de mama con el objetivo de ser un espacio de expresión de escritura creativa para fomentar la prevención y la empatía por las mujeres que luchan contra el cáncer https://entornoalcancerdemama.blogspot.com/ Compiladora del libro La vida con lazo rosa, Ediciones Ave Azul ( México/ 2024), Alrededor de un Oasis-Around an Oasis, Ediciones Ave Azul (México/ 2024). Publicó Un amigo en el corazón, Soconusco Emergente (México/2023).


Fotos del viaje de Ana Ibette en el Tercer Encuentro Nacional de Universidades Interculturales

Foto oficial del evento https://www.gob.mx/sep/articulos/comunicado-conjunto-17-en-michoacan-sep-y-crefal-inauguran-tercer-encuentro-nacional-de-universidades-interculturales

Referencias

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/ResultCenso2020_BC.pdf

https://ieebc.mx/indigenas/archivos/programa/pdpcibc.pdf

 


ELLA SÓLO QUIERE TRABAJAR

 

“Puede considerarse bienaventurado y no pedir mayor felicidad

el hombre que ha encontrado su trabajo”

Thomas Carlyle

Autora: Jacqueline Campos


Imagina que eres una mujer joven con energía, sueños profesionales y de independencia económica y que estudias una maestría en educación. Imagina que aprendes con facilidad y que tu sueño es dar clases a niños y jóvenes, pero nunca lo has hecho; imagina que tu familia vive al día y que son lo que otros llamarían humildes. Sigue el reto y continua imaginando que además, vives dependiendo de una silla de ruedas porque naciste con una condición congénita llamada espina bífida, que nunca te permitió caminar y vives en una comunidad agrícola, donde con frecuencia se discrimina discreta e indiscretamente a la personas que tienen discapacidad ¿Cómo crees sería tu vida con estas condiciones?

Hice este ejercicio de imaginación y mi respuesta es: que mi vida sería muy difícil, que probablemente viviría con depresión crónica, causada por las frustraciones de luchar con tantos obstáculos para tener el derecho a la educación, al trabajo y a la no discriminación que otros gozan sin tener que pelearlo y exigirlo.

 Las condiciones que te describí pertenecen a una mujer, que vive en el valle de San Quintín, en Baja California; se llama Ceci y su historia me fue narrada por la Mtra. Débora García abogada y cofundadora y directora de Justicia y Equidad de la asociación civil Ancla Eterna. Cuando Débora habla de Ceci se conmueve, porque Ceci le autorizó y pidió que contara su historia en mi programa de radio cultural y educativo <Voces con Luz>; Ceci quiso que Débora sea su voz para expresar lo que ha experimentado viviendo con discapacidad motora y  su frustración porque ningún empleador le ha dado la oportunidad laboral.

Una de las reflexiones de Ceci es sobre el trabajo de jornalera, me la imagino mirando pasar por su ventana a mujeres jornaleras que van o regresan de los campos. Este puesto es muy solicitado en la comunidad, donde los ranchos agrícolas son la primera fuente de empleos. Las jornaleras son principalmente de origen indígena, muchas son nietas y bisnietas de migrantes de Oaxaca, Michoacán y Guerrero que llegaron al valle desde la década de los setenta. Ceci tiene conocidos y familiares que son jornaleros; sabe que este trabajo es despreciado por muchos y que los jornaleros suelen recibir discriminación y rechazo por muchos habitantes del valle. También sabe, que muchos jornaleros desean que sus hijos estudien y nunca tengan que vivir las condiciones de desgaste físico que ellos han tenido que sufrir, creen que el estudio puede darles mejores oportunidades de empleo. Sin embargo, Ceci, que ha estudiado mucho y con excelentes calificaciones, no ha accedido a esas oportunidades laborales. Débora nos cuenta que Ceci quiere trabajar, incluso quisiera ser jornalera si su cuerpo pudiera permitírselo, ella no considera que sea un trabajo despreciable. Quiere trabajar, es su deseo, quiere tener un ingreso, seguro médico, pagar sus impuestos y pagar sus propios gastos;  quiere pertenecer a la población llamada económicamente activa. Sabe que por ley tiene derecho al trabajo, pero parece que los empleadores, el ayuntamiento y el gobierno de su comunidad no lo saben.

Ceci no quiere recibir los $3200 pesos de la pensión del bienestar de las personas con discapacidad permanente, porque en primer lugar no es una pensión digna que contemple la realidad de los gastos económicos que implican vivir con discapacidad y mucho menos vivir con bienestar, con tus necesidades básicas cubiertas, con seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización. Lo que ella quiere es trabajar, tener un empleo digno y remunerado. Acceder a su derecho.

“La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, del cual México forma parte, en su artículo 27 establece que las personas con discapacidad tienen derecho a trabajar, en igualdad de condiciones que las demás, y esto incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida por medio de un trabajo elegido libremente y en un entorno laboral abierto, inclusivo y accesible”. Este párrafo se lee en la página web de Gobierno de México, en el Blog del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad. Sin embargo, las legislaciones no son suficientes, ocupamos aceptar que muchos mexicanos somos racistas, clasistas, que además discriminamos y excluimos a los que percibimos y consideramos diferentes a cómo creemos vernos a nosotros mismos; estas son las barreras psicológicas y sociales que generamos y mantenemos culturalmente y que permiten perpetuar la violación de los derechos humanos.

 Se ocupa escuchar la voz de las personas que viven y sufren el incumplimiento de sus derechos humanos; es necesario otorgarles espacios y medios de difusión, oír sus voces, se ocupa escuchar voces como la de Ceci que nos dejan ver que el trabajo es un sueño, es un deseo y es un derecho que se debe otorgar a personas como ella que comparten la condición de discapacidad y que pueden ser productivas, si se les brinda las oportunidades.

Débora García fue la voz de Ceci en mi programa de radio un viernes en el primer mes del 2025; un año en que otras generaciones imaginaron que en la Luna ya vivirían humanos, que se abría erradicado la pobreza, que se habría encontrado la cura para el cáncer, que habría autos voladores o que tener una Robotina en casa sería lo habitual como en las caricaturas de los supersónicos creados en 1962; pero no, en el 2025 hay mucho por hacer por las relaciones humanas, la convivencia pacífica, la cultura de la paz y sobre todo en el tema de los derechos humanos.

 Para iniciar el año la Mtra. Débora nos recordó la importancia de cambiar de actitud ante la discapacidad, de ser empáticos, de integrar y convivir con las personas con discapacidad de una manera inclusiva y más humana. Ella impulsa una asociación en el valle de San Quintín, que desde hace 10 años es como un ancla que da seguridad y apoyo ante las condiciones de turbulencia que implica navegar en el mar de la vida con un familiar con discapacidad sin apoyo adecuado y digno. Podría escribir mucho sobre de Ancla Eterna, pero no es el objetivo de este artículo.

Mi objetivo fue escribir sobre Ceci y su derecho laboral, narrarles su condición, para generar empatía y motivarlos a reflexionar sobre sus propias actitudes a cerca de la discapacidad y el derecho al trabajo; quizás usted sea empleador, reclutador de personal o pueda a estar en la posición de ofrecer trabajo a otros, entonces usted podría considerar otorgar el derecho laboral que tanto bien y tan valorado será por una mujer o un hombre con discapacidad que puede ser productivo y capaz para su empresa.

 

Visita de la Mtra. Débora García al programa Voces con Luz-XEQIN


Le invito a conocer la labor de Ancla Eterna https://www.anclaeterna.org/

Mtra. Deborah García. Madre por medio de adopción a dos hijos con discapacidades múltiples. Abogada, activista en defensa de los derechos humanos de personas con discapacidades, co-fundadora de Ancla Eterna; una ONG que brinda servicios a más de 500 niños y adultos con discapacidades con la finalidad de promover el acceso a sus derechos y una vida plena en el municipio de San Quintín, Baja California, México. Cuenta con una Maestría en Derecho Familiar, una especialidad en Justicia Constitucional, actualmente realiza un Doctorado en Derecho, en el Centro de Estudios Jurídicos Carbonell. 

Jacqueline Campos. Psicóloga, escritora, mediadora de lectura, activista, productora y locutora de un programa de radio cultural y educativo en la XEQIN La voz del valle.  Voluntaria en asociaciones civiles que apoyan a población vulnerable en la comunidad de San Quintín, Baja California. Crea el Blog comunitario Voces por la Paz BC que difunde textos en torno a la sensibilización sobre la violencia de género y promoción del derecho a la vida sin violencia https://vocesporlapazsq.blogspot.com/ así como del Blog Letras en torno al cáncer de mama, con el objetivo de ser un espacio de expresión de escritura creativa para fomentar la prevención y la empatía por las mujeres que luchan contra el cáncer https://entornoalcancerdemama.blogspot.com/ Compiladora del libro La vida con lazo rosa, Ediciones Ave Azul ( México/ 2024). Publicó Un amigo en el corazón, Soconusco Emergente (México/2023). 

Referencias

https://www.facebook.com/orientacionpsicologicagratuita/

https://ecos.inpi.gob.mx/xeqin/

https://www.gob.mx/conadis/articulos/el-derecho-de-las-personas-con-discapacidad-al-trabajo

https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/pension-para-el-bienestar-de-las-personas-con-discapacidad-permanente


sábado, 25 de enero de 2025

Mujer con amapolas

 


I

Las flores me recuerdan la belleza y la fragilidad de la vida, los colores intensos de las amapolas alegran mi día; mientras la luz del sol este presente quiero rodearme de plantas. Aquí en mi jardín entre flores respiro mejor y sin temor. Descubrí que dar tiempo al jardín es mi mejor terapia, aquí pienso que mi vida ha sido bella y aún con sus matices grises. Soy joven a mis sesenta años y más sabia porque conozco la fragilidad de la salud; me he hecho amiga de la muerte.

Sin embargo, mi madre y hermanas, no quieren que hable de la muerte; me callan y obligan a cambiar el tema. Noto que les incomoda no encontrar las palabras para comunicarse conmigo; tendría que conocer al cáncer como yo, para cambiar sus prioridades, para entender cómo miro la vida, las flores, mi jardín, las amapolas de naranjas intensos y el momento de la partida final; a la que ya no temo.


Jacqueline Campos

21 enero 2025

Imagen: Mujer con amapolas (1918), Edvard Munch.

martes, 25 de abril de 2023

GUIA PARA EL MEDIADOR DE LECTURA: LA INTERACCIÓN AFECTIVA Y SIGNIFICATIVA CON NIÑOS-JÓVENES

  Las emociones son el pegamento de la memoria., por lo tanto sólo se recuerda a largo plazo los eventos asociados a las emociones significativas.

·       Como mediador de lectura debemos procurar:

·       Preparar nuestras intervenciones con los lectores  teniendo en cuenta que  el objetivo debe ser  crear memorias-recuerdos, positivos-agradables; entorno a los libros y la actividad literaria.

Para lograr este objetivo considere lo siguiente:

1.      Revise sus emociones personales antes de cada intervención., porque usted debe tener una predisposición emocional saludable y con serenidad, al intervenir:

¿Cómo se encuentra usted  emocionalmente y físicamente, minutos  antes de sus sesiones con los lectores?

< Un mente tranquila funciona mejor que una mente alterada. Las emociones agradables, de seguridad y de aceptación positiva por los demás, emana de la psique del mediador y luego se contagia a los lectores. De la misma manera el mediador podría contagiar emociones y actitudes desagradables de rechazo o resistencia, cansancio, apatía, etc>

 

2.      Controle su nivel de estrés personal antes de interactuar con los lectores:

El estrés produce apatía, fatiga, falta de motivación, pensamientos negativos de derrota y desgano, también aumente nuestra irritabilidad, genera impaciencia, agresividad u hostilidad en nuestro trato con los demás. Por lo que usted como mediadora de lectura, debe ser la primera persona en disfrutar sus intervenciones con los lectores y debe estar consciente de que cuando sienta que estas actividades que se adquieren voluntariamente, pero que se vuelven compromisos con la comunidad, podrían generar cierto nivel de estrés. Monitoree su personalidad e identifique a tiempo cuando se encuentre indispuesta o estresada, recuerde que bajo esas condiciones es mejor posponer las intervenciones. Busque ayuda de otros voluntarios en la comunidad que puedan intervenir con usted.

 

3.      Cundo el grupo sean mayor de 12 lectores considere la ayuda de otro voluntario para intervenir con los lectores:

Un instructor emergente puede controlar la dinámica del grupo <ofrecer su atención, concentración y buen ánimo> cuando son un máximo de 12 integrantes. Cuando los integrantes del grupo son mayores a esta cantidad, el control del instructor <atención, concentración y buen ánimo> disminuye por fatiga. Por lo que, considere invitar e involucrar a otra persona de la comunidad de su confianza e interés por la lectura, como ayuda voluntaria; además dos cabezas piensan mejor que una.

 

4.      El espacio físico es el reflejo del ambiente interior:

 <La habitación de un esquizofrénico es desordenada y caótica, como su mente.  Si hay basura en el suelo y fuera del cesto, las personas no tendrán la tendencia a tirar la basura al suelo. > Por lo que procure que su ambiente de interacción con los lectores sea limpio, seguro, agradable y cómodo. Desde las primeras sesiones invite a crear las reglas o normas de conducta para el grupo de lectores, este debe incluir: el respeto al espacio (suelo, paredes, plantas etc), los objetos (mesas, sillas, sillones, lámparas), los libros y revistas, la ayuda de todos para limpiar el espacio después de usarlo. La higiene personal (el niño debe tener las manos limpias antes de interactuar con los demás y con los libros). Considere las normas de interacción sobre el respeto a los demás, la manera de tomar la palabra o de expresar sus emociones cuando existan las ocasiones de solucionar conflictos, procure usar la comunicación asertiva.

 

5.      Use la comunicación asertiva y enseñe la comunicación asertiva a los lectores:

 La asertividad forma parte de la conducta social, es un tipo de comportamiento que permite a los niños y adultos tener habilidades sociales adecuadas y saludables. La asertividad favorece el buen desarrollo de las habilidades sociales y evita que los niños caigan en conductas pasivas o agresivas. La asertividad es  la capacidad de reaccionar frente a determinadas circunstancias sin violencia, pero tampoco con pasividad. Asimismo, es la habilidad para hacer escuchar nuestros deseos u opiniones sin imponerlas, pero tampoco callándolas. Ser asertivo es saber comunicarse con firmeza y franqueza para construir una relación saludable con sí mismo y con los demás.

 

6.      Genere momentos lúdicos: inicien y terminen con momentos de juego:

 Estas actividades disminuyen el estrés y aumentan la cohesión del grupo, general emociones positivas y recuerdos agradables asociados a su mediación lectora.

 

a) Canten o inventen canciones sobre los textos que lean  (trabalenguas, adivinanzas, inventen juegos o retos de palabras, escriban rimas, refranes, entre otros)

b) jueguen con movimiento corporal (mímica, imitación, bailen, etc)

c) Después de tres o cuatros reuniones pueden crear juegos de mesas con ideas de todos y materiales reciclados entre otros (memoramas, tipo maratón, o serpientes y escaleras) pero con los personajes, o elementos claves de las lecturas realizadas.

 

7.      No tiene por qué saberlo todo:

Busque ayuda de otros mediadores, y continúe con la búsqueda de herramientas e ideas entorno a las estrategias para relacionar las lecturas con los lectores y generar memorias agradables donde la literatura y los libros sean protagonistas.

 



Autora: Psc. Jacqueline Campos/ luzr5791@gmail.com/ whatsapp grupo de cuentos <Club de fin de semana>  6161343422.

25 de abril del 2023/ San Quintín, Baja California, México.

Conociendo a dos artistas plásticos de San Quintín

        De acuerdo con los datos del Sistema de Información Cultural del Gobierno de México, al parecer en Baja California hay registrados 6...