Las emociones son el pegamento de la memoria., por lo tanto sólo se recuerda a largo plazo los eventos asociados a las emociones significativas.
·
Como mediador de lectura debemos procurar:
·
Preparar nuestras intervenciones con los
lectores teniendo en cuenta que el objetivo debe ser crear memorias-recuerdos,
positivos-agradables; entorno a los libros y la actividad literaria.
Para lograr este objetivo
considere lo siguiente:
1. Revise
sus emociones personales antes de cada intervención., porque usted debe tener
una predisposición emocional saludable y con serenidad, al intervenir:
¿Cómo
se encuentra usted emocionalmente y físicamente,
minutos antes de sus sesiones con los
lectores?
<
Un mente tranquila funciona mejor que una mente alterada. Las emociones
agradables, de seguridad y de aceptación positiva por los demás, emana de la
psique del mediador y luego se contagia a los lectores. De la misma manera el
mediador podría contagiar emociones y actitudes desagradables de rechazo o
resistencia, cansancio, apatía, etc>
2. Controle
su nivel de estrés personal antes de interactuar con los lectores:
El
estrés produce apatía, fatiga, falta de motivación, pensamientos negativos de
derrota y desgano, también aumente nuestra irritabilidad, genera impaciencia,
agresividad u hostilidad en nuestro trato con los demás. Por lo que usted como
mediadora de lectura, debe ser la primera persona en disfrutar sus
intervenciones con los lectores y debe estar consciente de que cuando sienta
que estas actividades que se adquieren voluntariamente, pero que se vuelven
compromisos con la comunidad, podrían generar cierto nivel de estrés. Monitoree
su personalidad e identifique a tiempo cuando se encuentre indispuesta o
estresada, recuerde que bajo esas condiciones es mejor posponer las
intervenciones. Busque ayuda de otros voluntarios en la comunidad que puedan
intervenir con usted.
3. Cundo
el grupo sean mayor de 12 lectores considere la ayuda de otro voluntario para
intervenir con los lectores:
Un
instructor emergente puede controlar la dinámica del grupo <ofrecer su
atención, concentración y buen ánimo> cuando son un máximo de 12
integrantes. Cuando los integrantes del grupo son mayores a esta cantidad, el
control del instructor <atención, concentración y buen ánimo> disminuye
por fatiga. Por lo que, considere invitar e involucrar a otra persona de la
comunidad de su confianza e interés por la lectura, como ayuda voluntaria;
además dos cabezas piensan mejor que una.
4. El
espacio físico es el reflejo del ambiente interior:
<La habitación de un esquizofrénico es
desordenada y caótica, como su mente. Si
hay basura en el suelo y fuera del cesto, las personas no tendrán la tendencia
a tirar la basura al suelo. > Por lo que procure que su ambiente de
interacción con los lectores sea limpio, seguro, agradable y cómodo. Desde las
primeras sesiones invite a crear las reglas o normas de conducta para el grupo
de lectores, este debe incluir: el respeto al espacio (suelo, paredes, plantas
etc), los objetos (mesas, sillas, sillones, lámparas), los libros y revistas,
la ayuda de todos para limpiar el espacio después de usarlo. La higiene personal
(el niño debe tener las manos limpias antes de interactuar con los demás y con
los libros). Considere las normas de interacción sobre el respeto a los demás,
la manera de tomar la palabra o de expresar sus emociones cuando existan las
ocasiones de solucionar conflictos, procure usar la comunicación asertiva.
5. Use la
comunicación asertiva y enseñe la comunicación asertiva a los lectores:
La asertividad forma parte de la conducta
social, es un tipo de comportamiento que permite a los niños y adultos tener
habilidades sociales adecuadas y saludables. La asertividad favorece el buen
desarrollo de las habilidades sociales y evita que los niños caigan en
conductas pasivas o agresivas. La asertividad es la capacidad de reaccionar frente a
determinadas circunstancias sin violencia, pero tampoco con pasividad.
Asimismo, es la habilidad para hacer escuchar nuestros deseos u opiniones sin
imponerlas, pero tampoco callándolas. Ser asertivo es saber comunicarse con
firmeza y franqueza para construir una relación saludable con sí mismo y con
los demás.
6. Genere
momentos lúdicos: inicien y terminen con momentos de juego:
Estas actividades disminuyen el estrés y
aumentan la cohesión del grupo, general emociones positivas y recuerdos
agradables asociados a su mediación lectora.
a) Canten
o inventen canciones sobre los textos que lean (trabalenguas, adivinanzas, inventen juegos o
retos de palabras, escriban rimas, refranes, entre otros)
b) jueguen
con movimiento corporal (mímica, imitación, bailen, etc)
c) Después
de tres o cuatros reuniones pueden crear juegos de mesas con ideas de todos y
materiales reciclados entre otros (memoramas, tipo maratón, o serpientes y
escaleras) pero con los personajes, o elementos claves de las lecturas
realizadas.
7. No
tiene por qué saberlo todo:
Busque
ayuda de otros mediadores, y continúe con la búsqueda de herramientas e ideas
entorno a las estrategias para relacionar las lecturas con los lectores y
generar memorias agradables donde la literatura y los libros sean
protagonistas.
Autora:
Psc. Jacqueline Campos/ luzr5791@gmail.com/
whatsapp grupo de cuentos <Club de fin de semana> 6161343422.
25 de
abril del 2023/ San Quintín, Baja California, México.